vitamina k
Beneficios, propiedades y curiosidades de los alimentos

¿Qué es y para qué sirve la vitamina K?

Actualmente, la vitamina K(o naftoquinona) es objeto de cientos estudios pese a que no goza de un gran prestigio. Pero, ¿por qué es blanco de análisis e investigaciones científicas? Porque forma parte del grupo de las vitaminas liposolubles, es decir, de aquellas que se acumulan en el hígado por los alimentos que consumimos.

Si bien la naftoquinona proviene de algunos alimentos, no debería consumirse con frecuencia a través de la ingesta de comida, a diferencia de por ejemplo las vitaminas B que debemos asegurarnos de obtener a través de los alimentos. Cuando necesitamos de esta vitamina, nuestro cuerpo simplemente la libera en pequeñas dosis.

De hecho, está comprobado que la vitamina K cumple funciones importantes en el organismo, sobre todo porque actúa en el proceso de coagulación sanguínea. En este post queremos por tanto precisar qué es, para qué sirve, en qué alimentos se encuentran y mucho más.

¿Qué es y para qué se utiliza la vitamina K?

La vitamina K, como se mencionó, tiene un papel fundamental en el proceso de coagulación de la sangre, pero también proporciona la funcionalidad de las proteínas que mantienen la forma de los huesos. El caso es que la naftoquinona aporta una serie de beneficios que detallaremos a continuación:

  • Catalizadora de los procesos de coagulación sanguínea. Desempeña un papel importante, en primer lugar, en los procesos de coagulación sanguínea, al ayudar al hígado a producir los factores de coagulación II (protrombina), VII, IX y X., a través de un enzima. Incluso “K” es la inicial de la definición danesa de vitamina Koagulación.
  • Complementa a otras proteínas. Curiosamente, la proteína C, proteína S y proteína Z son anticoagulantes dependientes de la naftoquinona. Después de haber contribuido a la formación de los factores de coagulación, el producto de la reacción, la vitamina K epóxido, se convierte enzimáticamente en la forma activa, vitamina K hidroquinona.
  • Sirve para la salud de los huesos. También es amiga de proteínas como la osteocalcina y la matriz proteica ósea, gamma-carboxi-glutamil (Gla).

No todas las personas sabe que la Warfarina, uno de los fármacos anticoagulantes más conocidos para tratar o prevenir la coagulación sanguínea anormal, como la trombosis, actúa bloqueando la función de la vitamina K para reducir la coagulación sanguínea.

Tipos de vitamina K

La vitamina K se divide en tres grupos: K1 (filoquinona), K2 (menaquinona) y K3 (menadiona soluble en agua). Esta clasificación se basa en el origen, la naturaleza y las funciones de cada una de estas vitaminas. ¿Las conocemos? Vamos allá.

  • La vitamina K1 (filoquinona): Es de origen vegetal, y es la vitamina presente en la mayoría de las dietas, que interviene en el proceso de coagulación de la sangre.
  • La vitamina K2 (menaquinona): Su origen es bacteriano, pero favorece la absorción de la microflora intestinal y es fundamental para el bienestar de los huesos.
  • La vitamina K3 (menadiona soluble en agua): Es de material sintético y después de su creación, se incluye en los medicamentos que se utilizan para regular los procesos de coagulación de la sangre.

¿En qué alimentos está presente la naftoquinona?

La vitamina K es producida por nuestro intestino, pero también se encuentra principalmente en alimentos de origen vegetal como:

  • Tomates.
  • Espinacas.
  • Brócoli.
  • Lechuga
  • hinojo
  • Repollo.
  • Ciruelas.
  • Kiwi.
  • Arándanos.
  • Uvas.
  • Higos
  • Hojas de nabo.
  • También está presente en el hígado.
vegetales con vitamina k

El requerimiento diario estimado de naftoquinona es de 140 microgramos por día, alcanzable con una dieta normal. La grasa de la dieta aumenta su absorción. Hay que tener en cuenta que medio plato de col de Bruselas contiene 354 microgramos, un plato de lechuga 101 microgramos, 2 kiwis 60 microgramos, un hinojo 126 microgramos, medio plato de brócoli 200 microgramos.

Deficiencia de vitamina K: ¿Qué sucede?

La deficiencia de vitamina K generalmente se da en los bebés, aunque es más rara entre la población adulta. Muchas fórmulas para infantes, de hecho, contienen naftoquinona suplementaria. He aquí los efectos de presentar deficiencia de esta vitamina en el organismo:

  • En bebés La deficiencia de vitamina K puede deberse a varios factores. En primer lugar, en los primeros meses de vida, las bacterias del tracto gastrointestinal aún no son suficientes para sintetizar la naftoquinona. En segundo lugar, la placenta expulsa relativamente pocos lípidos y vitamina K, y en tercer lugar, el hígado neonatal aún es inmaduro para la síntesis de protrombina.
  • En adultos: En estos casos se debe a una ingesta extremadamente inadecuada, a una mala absorción de grasas o al uso de anticoagulantes cumarólicos. 

Consecuencias de su exceso

El exceso de vitamina K es muy raro en los adultos, e igualmente raros son sus efectos:

  • Anemia.
  • Trombosis.
  • Sudoración excesiva.
  • Sofocos.
  • Sensación de opresión en el pecho.
  • Vómitos.

A veces es posible encontrar una elevada presencia de naftoquinona en los bebés, cuando se les administra suplementos vitamínicos en exceso. Los síntomas de esta situación son similares a los de la ictericia.

Conclusiones

Como cualquier vitamina, la naftoquinona es esencial para el organismo. Especialmente porque resulta clave para la síntesis hepática de protrombina y de los factores VII, IX y X, proteínas todas ellas que, una vez activadas, dan vida al proceso de coagulación. Y aunque el intestino es capaz de producirla por sí sola, el suministro de esta vitamina se da principalmente con el consumo de alimentos, ya que la síntesis por parte de la microbiota intestinal es limitada.

Anteriormente, se pensaba que el hígado era el único órgano de almacenamiento de la vitamina K, sin embargo ahora sabemos que también se puede encontrar en el cerebro, el páncreas y los riñones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *